Enlaces

Top Menu

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador
Sign in / Join

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador

logo

Enlaces

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador
2022Marketing
Home›2022›¿Qué tan bien conocemos a nuestros competidores?

¿Qué tan bien conocemos a nuestros competidores?

By Escritor Enlaces
25 Marzo, 2022
23
0
Share:

En la guerra, en la política, en el deporte, y más aún en los negocios, el conocimiento de nuestros competidores puede representar algo tan glorioso como ser líder o algo tan nefasto como estar fuera del mercado, respectivamente.

La palabra competencia es polisémica, es decir, posee distintos significados. Se asocia tanto a las facultades que tiene un órgano de gobierno o una institución como a lo competente que es una persona (Rivas, 2011). Al escuchar la palabra competencia se tendrá que ser muy cauto al momento de su interpretación y sobre todo de su contextualización. En el mundo del marketing y los negocios, nuestra competencia permite que podamos ser más competitivos, más innovadores, más disruptivos. Claro está, si se le da la importancia que amerita el tener totalmente definida su trascendencia para mantener nuestra posición competitiva.

Nadie desconoce que vivimos en la era de la transformación digital, en la que las organizaciones empresariales a escala mundial han experimentado muchos cambios para mantenerse vigentes en la preferencia de los consumidores; algo tan sencillo y básico como que ya no basta únicamente identificar necesidades para satisfacerlas, sino que hoy estamos obligados a provocar experiencias únicas en el uso de un bien o servicio.

El desarrollo tecnológico trae consigo un sinfín de beneficios traducidos en herramientas que posibilitan el gestionar mejor la data, término que se le atribuye al cúmulo de información que mediante el empleo de algoritmos matemáticos puede cruzar variables que son alimentadas por los resultados de estudios de mercado, así como también de la información propia de cada organización que desee sacar provecho de estas herramientas; y tampoco puede dejarse de lado toda la información que pueda recolectarse del empleo óptimo del benchmarking para capitalizar en nuestro favor las mejores prácticas dentro del sector al que se pertenece, o bien otros muy diferentes pero al mismo tiempo fácilmente adaptables al entorno propio de la empresa.

Es por ello que los dos pilares fundamentales del pensamiento estratégico de marketing deben centrarse en el conocimiento de nuestros competidores y, más importante aún, en el intentar acercarnos a descifrar el comportamiento tan impredecible que poseen los consumidores, tanto así que investigadores de la Universidad de Harvard han concluido que los seres humanos tomamos en 95 % de nuestras decisiones de manera subconsciente, lo que implica que existe una brecha enorme entre lo que decimos y lo que hacemos, argumento citado por Jürgen Klaricen su libro titulado Estamos ciegos.

Ahora bien, ¿cómo podemos aprender a conocer a nuestros competidores? El análisis de la competencia es un estudio de la situación de una empresa (existente o en proceso de creación) en su entorno de mercado para determinar la intensidad de la competencia. Es un componente importante de la investigación de mercado y del análisis estratégico de una organización. Permite establecer un mapa de los actores presentes en el mercado objetivo e identificar sus fortalezas y debilidades para adoptar un posicionamiento y una estrategia diferenciadora (Qualtrics, 2021).

Partiendo de la anterior definición, podrán esclarecerse varios aspectos: hablar de un estudio de la situación de la empresa se puede homologar con una radiografía de la empresa dentro de su entorno, mismo que viene dado a partir no solo del conocimiento de sus competidores (directos, indirectos y sustitutos), sino que está integrado a situaciones o factores no controlables para los intereses del estratega de marketing, como por ejemplo: entorno político, económico, social, tecnológico y medioambiental, que repercuten al interior de las decisiones como empresa, pero solo se podrá minimizar sus impactos.

Dicho conocimiento de nuestra competencia no podrá ser optimizado sin tener claridad del mercado meta que tienden las marcas del portafolio y que también, mediante otra herramienta de análisis estratégico, podrán establecerse dos indicadores de medición: la tasa de crecimiento del mercado y la cuota relativa de mercado, que permiten tener un acercamiento a nuestra participación de mercado relativa con cualquiera de nuestros competidores, pero, por supuesto, asumiendo que el acceso a la información de este tipo es de dominio público, como en los países desarrollados, donde existe claridad de que siempre tendrá una mejor posición competitiva aquel que pueda interpretar mejor la información proveniente de variables del entorno.

Adicionalmente, es un componente que debe accionarse mediante la puesta en práctica de la investigación de mercados, en el sentido de abordarlo como parte de un programa permanente de búsqueda de información del mercado que permita ajustar los procesos de toma de decisiones al interior de la empresa y, por ende, articulado en lo que se conoce como inteligencia de negocios (business intelligence). Finalmente, es parte del análisis estratégico que cualquier tomador de decisiones deberá ejecutar para prever, conocer y gestionar la información que es válida para desarrollar el análisis estratégico de la empresa de forma periódica. Por todo los aspectos antes mencionados, es importante que un profesional del marketing, que desee ser competente y competitivo, debe estar claro que no bastan solo las competencias tradicionales de marketing, sino también incorporar las competencias en herramientas tecnológicas que favorezcan el tener un individuo con capacidad de decisión, y sobre todo con capacidad de análisis estratégico de todas las variables que implica conocer a nuestra competencia dentro de su desempeño al interior del entorno de mercado.

Previous Article

Los NFT y los crypto arts y ...

Next Article

getAbstract ahora es aliado estratégico de la ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • EmpresasMarketingNegociosSegmentación

    Influencer o creador de contenidos, ¿cuál es la verdadera diferencia?

    30 Noviembre, 2018
    By Escritor Enlaces
  • 2019MarketingNegociosSegmentaciónTecnologíaUtec TBA

    Uso de mensajerías privadas en los negocios

    3 Diciembre, 2019
    By Escritor Enlaces
  • 2022Marketing

    Por qué las empresas pierden clientes. ¿Qué se debe hacer?

    23 Marzo, 2022
    By Escritor Enlaces
  • EmpresasMarketingSegmentaciónTecnologíaTendencias

    ¿Vale la pena invertir en ellas?

    29 Noviembre, 2018
    By Escritor Enlaces
  • 2021MarketingTecnología

    ¿Zuckerberg: Facebook=Instagram=WhatsApp?

    1 Febrero, 2021
    By Escritor Enlaces
  • 2022Negocios

    El metaverso y los negocios. ¿Qué cambiará?

    10 Marzo, 2022
    By Escritor Enlaces

Leave a reply Cancelar respuesta

  • 2019InnovaciónOpiniónTecnología

    Los procesos disruptivos en la innovación tecnológica

  • EmprendimientoInnovación

    Weirdo activewear: ‘sinónimo’ de estilo original

  • EconomíaEmpresasMultinacionales

    Multinacionales y su aporte económico a El Salvador.

Log In

  • Lost Password

Follow us

Entradas recientes

  • READY PLAYER ONE
  • Realidad virtual y medio ambiente
  • getAbstract ahora es aliado estratégico de la Utec
  • ¿Qué tan bien conocemos a nuestros competidores?
  • Los NFT y los crypto arts y su relación con el comercio electrónico

Comentarios recientes

  • Luis Mejía en Comercio en línea: innovación en la forma de negociar
  • mahimart en Educación financiera
  • meydaf tejarat en Educación financiera
  • revistaenlacesutec en El arte de la seducción para posicionar marcas y fidelizar clientes
  • Sergio I. Gajardo Ugás en El arte de la seducción para posicionar marcas y fidelizar clientes

Archivos

  • Marzo 2022
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Abril 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Noviembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Abril 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Agosto 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016
  • Agosto 2016
  • Julio 2016
  • Junio 2016
  • Mayo 2016
  • Abril 2016

Categorías

  • 2016
  • 2017
  • 2019
  • 2021
  • 2022
  • Agroindustria
  • Alcance
  • Cultura
  • Ecoeficiencia
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Educación Financiera
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • Empresas Verdes
  • Entrevista
  • Especial de la edición
  • Especial Liderazgo
  • Exportación
  • film for business
  • Finanzas
  • Finanzas e Inversiones
  • Innovación
  • Junio 2020
  • Marketing
  • Marzo-2020
  • Medio Ambiente
  • Multinacionales
  • Negocios
  • Negocios de Servicios
  • Opinión
  • Política
  • Quienes somos
  • Relax
  • Responsabilidad social empresarial
  • Responsabilidad social universitaria
  • Segmentación
  • Sin categoría
  • sociedad
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Turismo
  • Universidad
  • Utec TBA

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
  • Secciones
  • Pauta con nosotros