Enlaces

Top Menu

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador
Sign in / Join

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador

logo

Enlaces

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador
2019AgroindustriaAlcanceEconomíaExportaciónFinanzas e InversionesMedio Ambiente
Home›2019›Estadísticas del sector agrícola

Estadísticas del sector agrícola

By Escritor Enlaces
9 Agosto, 2019
183
0
Share:
Las importaciones y exportaciones en El Salvador son una actividad constante; sin embargo, las importaciones han llegado a suplir un gran número de alimentos de la canasta básica, volviéndonos consumidores más vulnerables ante cualquier factor que afecte la producción.

De acuerdo con un informe sobre dependencia alimentaria en El Salvador realizado en 2016, un 52 % de los alimentos consumidos de la canasta básica salvadoreña eran suplidos mediante importaciones.

Entre de los alimentos nutricionales indispensables para la población incluidos en la Canasta Básica Alimentaria urbana, se incluyen distintos grupos: cereales/ carbohidratos (pan francés, tortillas, arroz, frijoles y azúcar), proteínicos (carnes, huevos y leche fluida), grasas (aceite, margarinas y manteca vegetal), verduras y frutas. La dependencia de El Salvador de la importación de alimentos es tal que, para 2015, la provisión de estos dependía hasta en un 93,2 %, en el caso de las verduras; seguida de los cereales, con un 62,3 %; y las frutas, con un 55,6 %. Los únicos alimentos de los que el país no dependía, ya que tiene superávit —por decirlo así—, es en la leche y los huevos, de los cuales solo se importó, para el año de referencia, 2,3 % (Superintendencia de Competencia, 2016).

Al analizar la información contenida en el informe de monitoreo de la Superintendencia de Competencia, se muestra que el incremento del grado de dependencia de las importaciones fue particularmente elevado entre los años 2000 y 2005, y cuyas razones pueden estar basadas en la adopción del esquema de bimonetarismo en 2001, que eliminó costos de transacción cambiaria y procesos de depreciación que suelen encarecer las importaciones.

En el caso de las verduras, los cambios más drásticos en la estructura de la oferta han ocurrido en la papa, la cebolla y el tomate. Fue alarmante, al revisar esta información, percatarse de que de 1995 a 2015 la tasa de provisión de la oferta local, en cuanto a la papa, pasó de 58 al 8 % en 20 años. Los países de los que el país depende, en términos de importaciones de verduras, son por excelencia Guatemala, seguida de Honduras y México.

Lo anterior es preocupante, pues ubica en una situación altamente riesgosa al país; nos vuelve consumidores más vulnerables ante cualquier factor que afecte la producción (sequías, inundaciones, productividad, huelgas, etc.), o por sus precios relativos (incremento de nuevos nichos de demanda, acuerdos comerciales, y de impuestos), así como por procedimientos aduanales, logísticos, etc.; tal como se vivió en las últimas semanas debido a la implementación del sistema de la Declaración Única Centroamericana, lo que incidió directamente en el precio de algunos productos en los mercados municipales.

El escenario pareciera no distar mucho, hasta 2018, de lo que sucedía en 2015. Si se observan las importaciones y las exportaciones agropecuarias detalladas en la tabla 1, se puede concluir claramente que la tendencia apunta a un franco déficit de la producción agropecuaria en El Salvador.

Producto

Importaciones

Exportaciones

Déficit o Superávit

Granos básicos

$ 13.6493.266

$ 2.154.711

$ (134.338.555.00)

Hortalizas

$ 35.465.995

$ 3.756.054

$ (31.709.941.00)

Frutas

$ 66.966.605

$ 1.957.687

$ (65.008.918.00)

Carne de bovino

$ 109.608.159

$ 39.637

$ (109.568.522.00)

Carne de porcino

$ 24.800.219

$ 1.427.758

$ (23.372.461.00)

Lácteos y derivados

$ 223673,312

$ 18.499.122

$ (205.174.190.00)

Productos y subproductos cárnicos avícolas

$ 46.192.877

$ 4.900.279

$ (41.292.598.00)

Avícola (huevos y pollitos)

$ 9.410.039

$ 5.691.198

$ (3.718.841.00)

Productos pesqueros (pescado y otros derivados)

$ 48.110.285

$ 109.654.993

$ 61.544.708.00

Harinas y subproductos de molinería

$ 19.851.261

$ 49640,513

$ 29.789.252.00

Productos agroindustriales (achiote, ajonjolí, cacao, canela, pepitoria y otras semillas)

$ 12.907.273

$ 4.485.748

$ (8.421.525.00)

 

El punto clave en la discusión es cómo hacer que El Salvador pueda tener la capacidad para asegurar la alimentación de su población, pasando de ser un país deficitario en la producción de estos a ser uno que al menos cumpla las necesidades básicas de su población, es decir, que aunque no exporte excedentes sea capaz de proveer de seguridad alimentaria a la población.

La agricultura y sus actividades derivadas, como la agroindustria y el agroturismo, son dos fuentes potenciables para generar trabajo y desarrollo local. Es importante recalcar que la agricultura es una actividad intensiva en mano de obra, por lo que tiene alta capacidad para emplear a un número significativo de personas. Pero, si bien en el corto plazo la agricultura no requiere de mano de obra altamente capacitada, es necesario invertir en la tecnificación del recurso humano no solo para promover la utilización de técnicas más amigables con el medio ambiente e incrementar los rendimientos por manzana en el mediano plazo, sino también para hacer de esta una actividad digna y sostenible que contribuya con beneficios de triple hélice, es decir, sociales, ambientales y económicos.

 

 

 


 Lissette Canales de Ramírez

Decana Facultad de Ciencias Empresariales Utec

Revista Enlaces – Publicado en revista enlaces edición °51  junio 2019

Previous Article

Importancia de la consideración del medio ambiente ...

Next Article

Uso de diodos emisores de luz en ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • 2019EditorialEspecial Liderazgo

    Por ejemplo…

    22 Octubre, 2019
    By Escritor Enlaces
  • EconomíaEmpresasInnovaciónTecnología

    Parques tecnológicos: desarrollo económico a partir de la innovación

    23 Agosto, 2018
    By Escritor Enlaces
  • ExportaciónFinanzasMultinacionalesNegocios

    Exportación en números en El Salvador

    2 Mayo, 2018
    By Escritor Enlaces
  • EconomíaEntrevista

    “No usen la tarjeta de crédito para compras que no puedan pagar a 30 días” Entrevista con Willian Durán

    29 Abril, 2016
    By EnlacesUtec
  • 2019AgroindustriaEcoeficienciaEmpresas VerdesMedio Ambiente

    Agroindustria, la actividad del desarrollo

    9 Agosto, 2019
    By Escritor Enlaces
  • 2019Educación FinancieraEmpresasEspecial LiderazgoFinanzasSegmentación

    La importancia de los principios y valores en la profesión contable

    19 Noviembre, 2019
    By Escritor Enlaces

Leave a reply Cancelar respuesta

  • EconomíaEmpresasMultinacionales

    Zonas francas en El Salvador: Atractivo para inversiones multinacionales de alto valor agregado

  • EconomíaEducaciónEmpresas

    Utec TBA 2018: la edición de la innovación

  • 2021

    ¿Qué mide Doing Business?

Log In

  • Lost Password

Follow us

Entradas recientes

  • READY PLAYER ONE
  • Realidad virtual y medio ambiente
  • getAbstract ahora es aliado estratégico de la Utec
  • ¿Qué tan bien conocemos a nuestros competidores?
  • Los NFT y los crypto arts y su relación con el comercio electrónico

Comentarios recientes

  • Luis Mejía en Comercio en línea: innovación en la forma de negociar
  • mahimart en Educación financiera
  • meydaf tejarat en Educación financiera
  • revistaenlacesutec en El arte de la seducción para posicionar marcas y fidelizar clientes
  • Sergio I. Gajardo Ugás en El arte de la seducción para posicionar marcas y fidelizar clientes

Archivos

  • Marzo 2022
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Abril 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Noviembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Abril 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Agosto 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016
  • Agosto 2016
  • Julio 2016
  • Junio 2016
  • Mayo 2016
  • Abril 2016

Categorías

  • 2016
  • 2017
  • 2019
  • 2021
  • 2022
  • Agroindustria
  • Alcance
  • Cultura
  • Ecoeficiencia
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Educación Financiera
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • Empresas Verdes
  • Entrevista
  • Especial de la edición
  • Especial Liderazgo
  • Exportación
  • film for business
  • Finanzas
  • Finanzas e Inversiones
  • Innovación
  • Junio 2020
  • Marketing
  • Marzo-2020
  • Medio Ambiente
  • Multinacionales
  • Negocios
  • Negocios de Servicios
  • Opinión
  • Política
  • Quienes somos
  • Relax
  • Responsabilidad social empresarial
  • Responsabilidad social universitaria
  • Segmentación
  • Sin categoría
  • sociedad
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Turismo
  • Universidad
  • Utec TBA

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
  • Secciones
  • Pauta con nosotros