Enlaces

Top Menu

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador
Sign in / Join

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador

logo

Enlaces

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador
2019AgroindustriaEcoeficienciaEmpresas VerdesMedio Ambiente
Home›2019›Agroindustria, la actividad del desarrollo

Agroindustria, la actividad del desarrollo

By Escritor Enlaces
9 Agosto, 2019
39
0
Share:
La producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales, otros recursos naturales y procesos alternativos son las actividades características de la agroindustria, importante actividad económica que afirma la estabilidad del Estado, la prosperidad de sus habitantes y la mejora de relaciones comerciales.

La agroindustria es un sistema que origina, transforma, y finalmente distribuye los productos que consumimos. Para ello genera valor mediante una cadena que inicia en la extracción de insumos agrícolas, ganaderos, acuícolas o forestales. En ese proceso, el cumplimiento de normativas determina la estabilidad empresarial, y los parámetros de calidad definen la diferenciación y las posturas de responsabilidad social empresarial. Manejo, distribución, y relación con el medioambiente son referentes de creciente exigencia en los mercados.

Este artículo procura describir brevemente los macroprocesos, continuando con una explicación del asidero que la agroindustria encuentra en varios contextos. Así, el macroproceso extracción está en armonía con otros rubros económicos.

  • En la agricultura, las tareas se orientan al cultivo de materiales de origen vegetal. Entre los clásicos ejemplos encontramos frutas, hortalizas, plantas medicinales y ornamentales.
  • El área ganadera incluye el manejo y aprovechamiento de animales productores de carne, leche, cuero y variadas sustancias. Por ejemplo, los siguientes:
  • La ganadería tradicional en industrias lácteas, avícolas y porcinas.
  • Actividades alternativas como la apicultura, que deriva en miel, ceras, polen, jalea real; la crianza de iguanas en cautiverio (iguanarios); la crianza de las ranas y sapos (ranicultura); y la cunicultura, que es la crianza y aprovechamiento de conejos
  • La extracción acuícola implementa técnicas para dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos, algas en aguas dulces o saladas.
  • La explotación forestal, o silvicultura, es la extracción de los recursos de una superficie boscosa; actividad que debe acompañarse con las actividades de reforestación encaminadas a preservar el medio ambiente, sus ecosistemas y la biodiversidad propia de cada área de intervención.

De las actividades extractivas se pasa a emprender la segunda etapa: el fascinante infinito de la transformación. Lo suministrado por las actividades extractivas es transformado por las tecnologías agroindustriales para ser consumible en diversas presentaciones, tiempos y modalidades – se agregó valor. La sustancia denominada leche se convierte en finos productos fermentados, quesos de amplia gama, helados de sabores, deliciosas cremas y mantequillas. ¿Qué decir de la carne?: son aquellas partes de la musculatura animal son transformadas en exquisitos cortes y embutidos. ¿Y del cereal —para muchos “el rey de los alimentos”—?: es la base para la elaboración de pan, tortillas, galletas y variados postres.

La etapa de distribución y logística —tercera en nuestro esquema— se apareja con la comercialización. La vida moderna requiere de alimentos debidamente etiquetados, empacados, transportables, listos para consumirse, menos perecederos. En esto intervienen todas las medidas para garantizar y comunicar la idoneidad de los productos que serán consumidos por los grandes conglomerados; desatenderlas haría imposible la satisfacción de necesidades para los consumidores y por lo tanto sería insostenible la generación de ganancias para los empresarios.

Aunque situados en una cuarta etapa, los aspectos ambientales son transversales en todo el sistema. A ninguna de las etapas anteriores conviene desatender su impacto medioambiental, pues eso conduciría al descalabro de nuestra especie y a
la insostenibilidad de los recursos.

Toda actividad productiva debe responsabilizarse de sus residuos, emisiones, derrames, desperdicios y alternativas de aporte a un mejor medio ambiente. Varios emprendimientos medioambientales resultan incluso en nuevos nichos de oportunidades
de negocios. Hablar de agroindustria es hablar de seguridad alimentaria, de preservación de la especie y del planeta… En otras palabras: es hablar de calidad de vida.
Por otro lado, al vincularse con amplios tramos de actividad productiva, surge la necesidad de combinar la visión agroindustrial con distintas disciplinas, con el mejoramiento de los procesos de la empresa y con la incorporación de tecnologías económicamente accesibles, resultando en sofisticados y lucrativos ejercicios. Precisamente allí encontramos una primera razón para adelantar nuestra agroindustria: su función de interface entre lo que se genera en el sector primario de la economía y lo que se pone a disposición de los consumidores.

Como segunda razón se propone que una agroindustria de avanzada permitiría la disponibilidad, a precios competitivos, de productos y servicios con el sello de excelencia: “Hecho en El Salvador”; la sustitución de importaciones; una mejor posición de nuestra balanza comercial; y promover crecientes niveles de empleo que sean alcanzables al trascender a nuevas fronteras agroindustriales.

Una agroindustria pujante afirma la estabilidad del Estado, la prosperidad de sus habitantes y genera mejores relaciones comerciales. Nuevas tendencias y aplicaciones se encuentran en franca evolución. El agroturismo, por ejemplo, podría ser material para un siguiente artículo.

Entre tanto, resulta pertinente retomar algunas estadísticas. La balanza comercial del sector agroindustrial pasó de un déficit de 257.53 millones de dólares en el año 2010, a uno de 369.84 millones en 2015. Estos números no son nada extraños cuando se contrastan con el magro 1,3 % de crecimiento que en el mismo período observaron los empleos formales contabilizados en la agroindustria salvadoreña.

Es decir, a una producción estancada en su capacidad local y de exportación le responde una pujante importación de productos agroindustriales. En esa contradicción subyacen las oportunidades para reactivar nuestra economía individual y nacional.

 

 

 

 

 


Ing. Farah Alabí Hernández

Consultora independiente

Revista Enlaces – Publicado en revista enlaces edición °51  junio 2019

Previous Article

Empresa y medio ambiente

Next Article

Agroturismo: una perspectiva institucional

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • 2019InnovaciónMarketingTecnología

    El salto a la televisión digital

    24 Mayo, 2019
    By Escritor Enlaces
  • 2019InnovaciónTecnologíaTendencias

    Tendencias en el manejo de los datos

    23 Mayo, 2019
    By Escritor Enlaces
  • 2019AgroindustriaMedio AmbienteTendenciasTurismo

    Los sitios Ramsar de El Salvador: tesoros naturales que urgen de protección

    13 Agosto, 2019
    By Escritor Enlaces
  • 2019Especial Liderazgofilm for business

    Magia más allá de las palabras: La historia de J.K. Rowling

    20 Noviembre, 2019
    By Escritor Enlaces
  • 2019EmpresasInnovaciónMarketingNegociosTendencias

    Comercio en línea: innovación en la forma de negociar

    4 Junio, 2019
    By Escritor Enlaces
  • 2019EmpresasEspecial LiderazgoNegociosTendencias

    La genialidad del talento y la evolución del liderazgo organizacional

    19 Noviembre, 2019
    By Escritor Enlaces

Leave a reply Cancelar respuesta

  • EmpresasMarketingNegociosSegmentación

    Influencer o creador de contenidos, ¿cuál es la verdadera diferencia?

  • EconomíaEmpresasMarketingSin categoría

    Pensando en voz alta…

  • EconomíaEducación FinancieraFinanzas e InversionesNegocios

    Cómo se hace el análisis financiero del balance general y del estado de resultados

Log In

  • Lost Password

Follow us

Entradas recientes

  • 3H Model: la estrategia de contenido que funciona
  • Cinco herramientas imprescindibles para crear contenido de valor
  • Customer retention en la era digital
  • ¿Qué es el neuromarketing? Tres tips prácticos para conocerlo
  • Uso de mensajerías privadas en los negocios

Comentarios recientes

  • Luis Mejía en Comercio en línea: innovación en la forma de negociar
  • mahimart en Educación financiera
  • meydaf tejarat en Educación financiera
  • revistaenlacesutec en El arte de la seducción para posicionar marcas y fidelizar clientes
  • Sergio I. Gajardo Ugás en El arte de la seducción para posicionar marcas y fidelizar clientes

Archivos

  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Agosto 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016
  • Agosto 2016
  • Julio 2016
  • Junio 2016
  • Mayo 2016
  • Abril 2016

Categorías

  • 2016
  • 2017
  • 2019
  • Agroindustria
  • Alcance
  • Cultura
  • Ecoeficiencia
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Educación Financiera
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • Empresas Verdes
  • Entrevista
  • Especial de la edición
  • Especial Liderazgo
  • Exportación
  • film for business
  • Finanzas
  • Finanzas e Inversiones
  • Innovación
  • Marketing
  • Medio Ambiente
  • Multinacionales
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Quienes somos
  • Relax
  • Responsabilidad social empresarial
  • Responsabilidad social universitaria
  • Segmentación
  • Sin categoría
  • sociedad
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Turismo
  • Universidad
  • Utec TBA

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
  • Secciones
  • Pauta con nosotros