Enlaces

Top Menu

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador
Sign in / Join

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador

logo

Enlaces

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador
2019AgroindustriaEconomíaEmpresas VerdesMedio Ambiente
Home›2019›Sector agrícola como fuente de energía para El Salvador

Sector agrícola como fuente de energía para El Salvador

By Escritor Enlaces
8 Agosto, 2019
79
0
Share:
Comúnmente, al hablar de energía nuestro cerebro nos genera una relación instantánea con la palabra electricidad, cuando en realidad existe gran diversidad de fuentes generadoras de energía renovables; muchas de estas ya instaladas y siendo utilizadas en nuestro país.

En El Salvador, durante la última década, ha habido un gran avance en cuanto a la generación de energía eléctrica con recursos renovables no convencionales (solar fotovoltaica, solar térmica, eólica, etc.). Según https://www.cne.gob.sv/, sitio oficial del Consejo Nacional de Energía (CNE), más del 60 % de la energía producida en El Salvador proviene de fuentes limpias y renovables. A continuación se presenta su categorización:

  • Hidroeléctrica, es la que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas.
  • Geotérmica, es una energía renovable que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. Aunque es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas, sus efectos son espectaculares, de admirar, en la naturaleza.
  • Fotovoltaica, es el aprovechamiento de la radiación solar; es un mecanismo que no es nuevo, pero que continúa innovando en el ámbito de ahorro de energía y eficiencia energética. Existen dos formas principales de beneficiarse del recurso solar. La primera forma es generación de electricidad a través de paneles fotovoltaicos, y la segunda, la obtención de agua caliente utilizando colectores solares.
  • Térmica, es la energía liberada en forma de calor, es decir, se manifiesta vía calor; pasa de un cuerpo más caliente a otro que presenta una temperatura menor. Puede ser transformada tanto en energía eléctrica como en energía mecánica.
  • Eólica, es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética de las masas de aire que es convertida en electricidad u otras formas útiles de energía para las actividades humanas.
  • Energía de la biomasa, se trata de las fracciones biodegradables de productos o residuos de origen biológico procedente de actividades agrarias y pesqueras, de la selvicultura y de la fracción orgánica de residuos industriales y de los municipios. El bagazo de la caña, por ejemplo.

  • Energía a partir del biogás, consiste en la construcción de un biodigestor que transforma desechos orgánicos (biomasa) en biogás, de acuerdo con los expertos el biogás es más seguro que el propano; requiere una chispa más potente para encenderse; y los biodigestores no necesitan mucho personal para su funcionamiento.

     

    Estas últimas dos fuentes de energías renovables, detalladas en el cuadro anterior, se ven estrechamente relacionadas con el sector agrícola. En la actualidad hay proyectos que tienen que ver con este sector, produciéndose, por ejemplo, biomasa mediante leña, residuos de café, ramas, cortezas y aserrín, estiércol de animal, aguas negras, basura orgánica o cultivos sembrados específicamente para producir biomasa mediante un biodigestor, que es un dispositivo usado para el procesamiento de estos residuos orgánicos; tras procesarlos, obtenemos biogás, una energía alternativa compuesta, principalmente, por dióxido de carbono y metano generados por la biodegradación de biomasa, obtenida de la materia orgánica en un ambiente al vacío.

    Se obtiene en mayor medida a partir de residuos orgánicos de origen animal o vegetal (gallinaza, cerdaza, kin grass, agua, etc.) y, como combustible, tiene aplicaciones que van desde la generación de electricidad o energía térmica hasta como carburante de vehículos adaptado para tal uso.

    Por su origen, no hace falta decir que el biogás es una de las energías alternativas que no solamente contribuyen a mejorar el medio ambiente, sino que es una de las mejores formas de reciclar y sacar partido a nuestros desechos orgánicos.

    Las fuentes de energía en nuestro país están muy diversificadas. Según el CNE, nos preparamos para el ingreso de una planta de más de 300 megavatios de capacidad instalada, convirtiéndose en una fuente de generación nueva, muy diferente para nuestro país, que es la generación de energía a base de gas licuado natural, que está prevista para los próximos 2 años.

     

La eficiencia energética en la agroindustria

Una de las tecnologías que más se utilizan en la industria son los generadores de vapor, o mejor conocidos como calderas (sistemas térmicos), equipos cuya función es la generación de calor mediante la combustión con el aire. Se utilizan para cubrir necesidades térmicas de calefacción y agua caliente, y de procesos productivos tales como los siguientes:

  • Tratamiento térmico de metales
  • Calentamiento
  • Secado de sustancias en diferentes sectores industriales, como el químico, textil, agroindustrial; de la construcción y metal-mecánica, etc.

Para el caso específico de El Salvador, las calderas son utilizadas en agroindustria de alimentos, industria textil (específicamente teñido), sector servicios, tales como hoteles para servir agua caliente en las habitaciones y la lavandería; en hospitales, para desinfección y lavandería.

Según estudios realizados por el, CNE, se tiene que el 65,4 % de las calderas se utilizan en el sector industrial, mientras que el 23,1 % están en el de servicios, 7,1 % en el de agricultura y 4,4 % en el de comercio. De este total, casi el 40 % son calderas de diésel y 35 % de fuel oil. Otro dato que se debe tomar en cuenta es que el sector de industria manufacturera, el cual utiliza hidrocarburos para la generación de vapor, genera aproximadamente el 16 % de las emisiones de CO2 en El Salvador.

Es importante conocer que la energía no solamente es eléctrica, sino que hay muchos otros procesos y tipos de energía que no precisamente utilizan electricidad.

 

 

 

 

 


Flor Marina Palomo Larios

Licenciada en Comunicaciones – Redacción enlaces

Revista Enlaces – Publicado en revista enlaces edición °51  junio 2019

Previous Article

Agricultura, cambio climático y seguridad alimentaria

Next Article

Fortalecen iniciativas de energía renovable en El ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • EcoeficienciaEconomíaEducaciónEmpresas Verdes

    Hoteles amigables con el medio ambiente

    22 Noviembre, 2016
    By EnlacesUtec
  • EconomíaFinanzas e Inversiones

    Principales alertas de fraude financiero en toda organización

    3 Noviembre, 2018
    By Escritor Enlaces
  • EconomíaMarketingNegociosTecnologíaTendencias

    ¿Malls virtuales?

    11 Mayo, 2017
    By EnlacesUtec
  • EconomíaEntrevista

    A propósito de la educación financiera.

    3 Mayo, 2016
    By EnlacesUtec
  • EcoeficienciaEducaciónEmpresas Verdes

    Verde

    21 Octubre, 2016
    By EnlacesUtec
  • 2019InnovaciónOpiniónTecnología

    Los procesos disruptivos en la innovación tecnológica

    9 Mayo, 2019
    By Escritor Enlaces

Leave a reply Cancelar respuesta

  • 2016

    ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award

  • EconomíaEmpresasEntrevistaSin categoría

    Los millennials, el valor de marca y el Utec TBA 2016

  • EconomíaEmpresasMultinacionales

    Zonas francas en El Salvador: Atractivo para inversiones multinacionales de alto valor agregado

Log In

  • Lost Password

Follow us

Entradas recientes

  • 3H Model: la estrategia de contenido que funciona
  • Cinco herramientas imprescindibles para crear contenido de valor
  • Customer retention en la era digital
  • ¿Qué es el neuromarketing? Tres tips prácticos para conocerlo
  • Uso de mensajerías privadas en los negocios

Comentarios recientes

  • Luis Mejía en Comercio en línea: innovación en la forma de negociar
  • mahimart en Educación financiera
  • meydaf tejarat en Educación financiera
  • revistaenlacesutec en El arte de la seducción para posicionar marcas y fidelizar clientes
  • Sergio I. Gajardo Ugás en El arte de la seducción para posicionar marcas y fidelizar clientes

Archivos

  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Agosto 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016
  • Agosto 2016
  • Julio 2016
  • Junio 2016
  • Mayo 2016
  • Abril 2016

Categorías

  • 2016
  • 2017
  • 2019
  • Agroindustria
  • Alcance
  • Cultura
  • Ecoeficiencia
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Educación Financiera
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • Empresas Verdes
  • Entrevista
  • Especial de la edición
  • Especial Liderazgo
  • Exportación
  • film for business
  • Finanzas
  • Finanzas e Inversiones
  • Innovación
  • Marketing
  • Medio Ambiente
  • Multinacionales
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Quienes somos
  • Relax
  • Responsabilidad social empresarial
  • Responsabilidad social universitaria
  • Segmentación
  • Sin categoría
  • sociedad
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Turismo
  • Universidad
  • Utec TBA

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
  • Secciones
  • Pauta con nosotros