Enlaces

Top Menu

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador
Sign in / Join

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador

logo

Enlaces

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
    • 2016
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °38
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °39
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °40
      • ENLACES EDICIÓN °41 – Top Brand Award
    • 2017
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °42
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN °43
      • REVISTA ENLACES EDICIÓN N° 44
  • Secciones
    • Tecnología
    • Marketing
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Empresas familiares
    • Relax
  • Pauta con nosotros
    • Segmentación
    • Alcance
    • Media Kit
    • Contactanos
      • Contador
EconomíaEmpresasMultinacionales
Home›Economía›Cómo se financian las compañías multinacionales

Cómo se financian las compañías multinacionales

By EnlacesUtec
28 Julio, 2016
60
0
Share:

Un punto medular en cualquier tipo de empresas, indistintamente de su tamaño, industria o mercado que atienda, es el financiamiento de sus operaciones e inversiones; y de esta realidad no se escapan las empresas multinacionales.

Liza Annabella Villareal

Vicepresidenta Adjunta de Banca Internacional

Global Bank Panamá

Como bien lo indica su nombre —multinacionales—, el tener presencia en diferentes países les proporciona varias ventajas frente a sus pares locales. Por ejemplo, ventajas fiscales, las cuales se ven traducidas muchas veces en su capacidad de poder financiar internamente sus inversiones, expansiones y la operatividad diaria. Sin embargo, no siempre es su única fuente de fondos.

Las entidades bancarias son, tradicionalmente, las fuentes principales de los recursos para todo tipo de compañías, incluyendo multinacionales, a las cuales se les ofrece la gama completa de productos activos, principalmente los que detallamos a continuación.

Líneas de crédito, comúnmente utilizadas para satisfacer las necesidades de corto plazo, como son las de capital de trabajo, financiamiento de inventario y las operaciones de comercio exterior, entre otras. Es característico de este tipo de facilidades que se encuentren respaldadas por garantías fiduciarias, o bien sin garantías, cuando solo se basan en la solidez de las cifras financieras que presentan.

Leasing, ya sea operativo o financiero, en donde el bien arrendado es la garantía de la operación. Se pueden arrendar tanto equipos tecnológicos como flotas y maquinarias de todo tipo, entre otros.

Préstamos a término, de mediano y largo plazo, entre otros, con garantías reales (bienes inmuebles), bienes muebles y documentos negociables, entre otros. Sirven principalmente para financiar proyectos específicos, como la adquisición de bienes, expansiones regionales y aumento de capacidades productivas, entre otros.

Es importante destacar que cada una de estas posee ciertas particularidades en cuanto a los términos que se manejan entre los diferentes países; no obstante, la esencia es la misma.

Adicionalmente, y debido al tamaño de los requerimientos, en muchas ocasiones un único banco no puede tomar el riesgo total para satisfacer las necesidades de sus clientes, por lo que un grupo de bancos, liderados por uno o más, llamados estructuradores, se agrupan para organizar una facilidad sindicada, en la cual cada banco aporta un monto determinado por su apetito de riesgo (influenciado por el país de operación, adonde se dirigen los fondos y la fortaleza de la compañía, entre otros factores) con el fin de alcanzar el monto solicitado por el cliente. En estos casos, a cada banco participante en la transacción le corresponden, proporcionalmente a su participación, todas las obligaciones y derechos que defina el contrato de crédito, incluyendo, en caso que hubieran, las garantías otorgadas para dichos financiamientos. En este tipo de esquemas hay varios bancos y entidades que intervienen jugando diversos papeles de importancia, para el correcto funcionamiento de la operación, entre los cuales detallamos seguidamente los tres principales

Bancos estructuradores. Como lo mencionaba anteriormente, son los que se encargan de recopilar toda la información del prospecto, analizar la viabilidad de la operación, definir la mejor forma de estructurar el crédito y levantar los fondos con los bancos que hayan invitado a la operación. A su vez, originan y le dan el seguimiento a toda la documentación legal para cumplir con las diferentes legislaciones a las que el crédito puede aplicarse.

Bancos agente. Como su nombre lo indica, es aquel banco que se encarga de las labores de agencia, es decir, de administrar el contrato de crédito y demás contratos firmados para la operación. Es el encargado de velar por el fiel cumplimiento, por parte del deudor, de todas y cada una de las cláusulas estipuladas en los contratos. A su vez, se encarga de recopilar y canalizar los pagos a los diferentes bancos participantes, correspondientes a los pagos de intereses y amortizaciones de capital, así servir de mediador en las comunicaciones entre cada uno de los participantes y el cliente.

Bancos participantes. Son todos aquellos que otorgaron fondos para dicho financiamiento, sin ocupar algún papel específico.

Por otro lado, el mercado de capitales es una opción muy viable para este tipo de compañías, debido a que un gran número de estas tienen la capacidad de poderse enlistar en las bolsas de valores de los países de sus sedes o bien en algún país donde operen. Dentro de esta amplia fuente de financiamiento podemos mencionar emisiones de títulos de corto plazo, como los papeles comerciales; títulos de plazos mayores, como los bonos; bonos convertibles en acciones, subordinados a otro tipo de deudas; acciones preferentes, acciones comunes, entre otros. El levantamiento de fondos por este medio incluye el estricto cumplimiento de las regulaciones dictadas por cada entidad responsable del mercado de valores local: las superintendencias de valores y las mismas bolsas.

Es muy importante señalar que el ser una compañía multinacional exige un mayor control y supervisión internos, ya que al tener presencia física en diversos países se ven impactadas por las legislaciones y regulaciones aplicables, y porque, a su vez, tienen sus particularidades a la hora del levantamiento de fondos a través de cualquiera de las formas anteriormente descritas.

Como se hemos explicado, una compañía multinacional tiene un abanico de opciones para poder financiar sus requerimientos de capital, muchas de las cuales no son fácilmente accesibles para compañías locales. Esta amplitud de opciones les permite contar con un mayor poder de negociación frente a sus proveedores de fondos, gracias a la cantidad de negocios que pueden ofrecerles por el importante tamaño de sus operaciones, aprovechando de esta manera las economías de escala que poseen. Cada una de estas formas que mencionamos son muy bien analizadas, para siempre obtener los mejores términos y condiciones posibles, además de disfrutar de los beneficios que pueden ofrecerle cada una de estas fuentes de financiamiento y aquellos que reciben como incentivo al establecer operaciones en los diferentes países.

Tagsahorrobancosbolsa de valoresbonoscapitalcréditosefectivofinanciamientofinanzashábitos financierosindemnizacióningresosinversióninversionistasmercados financierosnegocionegociospréstamosproductos financierosrecursos económicosrecursos financierosrentasegurossistema financierotarjetas de créditotasas de interéstecnologíatransaccionestransferencia
Previous Article

Multinacionales y su aporte económico a El ...

Next Article

En busca de la multinacionalidad

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Economía

    Fomentando la cultura del ahorro.

    7 Mayo, 2016
    By EnlacesUtec
  • EconomíaEmpresasEntrevistaMarketing

    Hablemos de branding

    21 Marzo, 2017
    By EnlacesUtec
  • EcoeficienciaEconomíaEducaciónEmpresas Verdes

    Hoteles amigables con el medio ambiente

    22 Noviembre, 2016
    By EnlacesUtec
  • Economía

    Contratos bancarios, una relación financiera a largo plazo

    4 Julio, 2016
    By EnlacesUtec
  • EconomíaEmpresasFinanzasMultinacionales

    Las multinacionales en el crecimiento y en la internacionalización de un país: ¿aprovechamos su dinámica?

    22 Julio, 2016
    By EnlacesUtec
  • Empresas

    Marcas que deleitan a los salvadoreños

    24 Enero, 2017
    By EnlacesUtec

Leave a reply Cancelar respuesta

  • 2019EditorialOpiniónUtec TBA

    ¿En caída libre?

  • 2019AgroindustriaEconomíaEmpresas VerdesMedio Ambiente

    Sector agrícola como fuente de energía para El Salvador

  • EconomíaEmpresasMultinacionalesNegocios

    Utopía Salvadoreña

Log In

  • Lost Password

Follow us

Entradas recientes

  • Adaptándose al cambio
  • Los gerentes del cambio post Covid-19
  • Reinventando la rueda
  • La pandemia: Un cambio de paradigma
  • ¿Qué nos quedó?

Comentarios recientes

  • Luis Mejía en Comercio en línea: innovación en la forma de negociar
  • mahimart en Educación financiera
  • meydaf tejarat en Educación financiera
  • revistaenlacesutec en El arte de la seducción para posicionar marcas y fidelizar clientes
  • Sergio I. Gajardo Ugás en El arte de la seducción para posicionar marcas y fidelizar clientes

Archivos

  • Enero 2021
  • Noviembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Abril 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Agosto 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016
  • Agosto 2016
  • Julio 2016
  • Junio 2016
  • Mayo 2016
  • Abril 2016

Categorías

  • 2016
  • 2017
  • 2019
  • Agroindustria
  • Alcance
  • Cultura
  • Ecoeficiencia
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Educación Financiera
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • Empresas Verdes
  • Entrevista
  • Especial de la edición
  • Especial Liderazgo
  • Exportación
  • film for business
  • Finanzas
  • Finanzas e Inversiones
  • Innovación
  • Junio 2020
  • Marketing
  • Marzo-2020
  • Medio Ambiente
  • Multinacionales
  • Negocios
  • Negocios de Servicios
  • Opinión
  • Política
  • Quienes somos
  • Relax
  • Responsabilidad social empresarial
  • Responsabilidad social universitaria
  • Segmentación
  • Sin categoría
  • sociedad
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Turismo
  • Universidad
  • Utec TBA

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Revista en Línea
  • Secciones
  • Pauta con nosotros